sábado, 24 de mayo de 2014

APRENDER

APRENDER
2. ¿porque los procesos que se realizan y apoyan el aprender no actúan solo desde lo cognitivo en los seres humanos?
Rta/ si no que nuestra conciencia de aprendizaje ocurre con el compromiso de la persona como un todo involucrado nuestras emociones, motivaciones, recuerdos  y corporalidad ala acción desarrollada.
3. ¿cómo están involucradas las funciones ejecutivas cerebrales?
Rta/ en el control del comportamiento y en la disposición de la persona para las diferentes situaciones que se presentan en la vida.
4. ¿qué son las funciones ejecutivas?
Rta/ para estos autores comprendería la habilidad de estar mental y conductualmente disponibles a las condiciones desafiantes del medio y a proveer de coherencia y adecuación a la propia solicitada pudiendo incluir esta  no solo el razonamiento cognitivo.
5.¿que debería enfatizar una enseñanza para un aprendizaje del aprender a prender en los estudiantes?
Rta/ se debería aun considerar la diversidad ya planteada
6.¿como aprender mejor el cerebro ?
Rta/ si lo supiéramos , la vida  se haría mucho mas fácil para todos , padres , estudiantes y profesores ! a un cuando podemos ser que nunca seamos capaces de discernir como ocurre este milagro .
7.¿por que la lectura en voz alta tanto por el profesor como el estudiante en una estrategia poderosa que ayuda a comprometer todo ele cerebro en el proceso del aprendizaje?
Rta/ Aunque  la mayoría de los profesores organiza sus lecciones de Manera secuencial (por que esa es la manera que se le enseño a presentar la información ) el cerebro de casi todos sus estudiantes  aprenden mejor por procesos múltiples.
8.¿por que el cerebro aprende mejor en una secuencia predecible ?
Rta/ por que el cerebro crea un  mapa conceptual  cuando se muestra como se desarrollara el proceso adquisición.
9.¿por que  el cerebro aprende mejor cuando es motivado intrínsecamente ?
Rta/ se requiere de la motivación  intrínseca para ayudar la creatividad del alumno, en un alto nivel de autoestima , pensamiento reflexivo y motivación .
10.¿por que la educación supone educar el  cerebro ?
Rta/ para ponerle en buena forma . tradicionalmente , la educación ha pretendido formar personalidades.
11.¿por que el cerebro es un sistema neuronal motivado?

Rta/ por que su funcionamiento va ligado ala acción y el objetivo es asegurar la supervivencia . 

PASOTISMO

 

PASOTISMO
GLOSARIO
Entusiasmo=Sumo interés en algo, que lleva a poner en su logro mucho esfuerzo y en Sumo interés en algo, que lleva a poner en su logro mucho esfuerzo y empeño
Voluntad=Capacidad de esforzarse lo que sea necesario para hacer una cosa
Abulia=falta de voluntad o disminución notable de energía
Ilusionados=optimista, esperanzado, animado, contento, encantado
Fútil=De poca importancia, insignificante
PREGUNTAS
¿Qué es el pasotismo?
Rta/  Es una palabra acuñada en los últimos años en España , para designar la actitud de indiferencia hacia el entorno social . en realidad hacia todo
¿Cuál  es la frase que recoge bien el sentimiento de la época es ?
Rta /  “therevolutionforthehell of it ”
¿el fenómeno universal surge en que año?
Rta / El fenómeno universal surge en el año 1968
¿el pasotismo es igual en otros países como en España?
Rta/ se hubiera limitado a algunos países o incluso a uno solo pero en estos años en las explosiones de las comunicaciones, en el que las ideas y las actitudes se contagian con tanta rapidez.
¿Qué tanto influye el pasotismo en la vida cotidiana del ser humano?
Rta/ influyo mucho o en todo en su vestir y el tema político nacional e internacional y social de gustos por la música
2.¿cuál es la gran diferencia entre los humanos y los primates?
Rta/ la gran diferencia es la capacidad del razonamiento
3. ¿cómo se comunicaban los individuos en la prehistoria?
Rta/ los individuos se comunicaban mediante sonidos y señales.
4. ¿cómo se dio el crecimiento mayor de la masa encefálica del hombre?
Rta/
5. ¿por qué el lenguaje en la actualidad, es la mayor herramienta para informar?
Rta/porque es el conocimiento adquirido por las ciencias, las artes, la filosofía y las diferentes formas de saber, es un medio sin el cual no se podría vivir.
6. ¿qué es la neurociencia?
Rta/es el conjunto de ciencias que estudian la estructura, función, desarrollo, farmacológica y patologías del sistema nervioso.
7. ¿cuáles disciplinas comprenden la neurociencia y explique cada una de ella?
Rta/ las distintas disciplinas que comprende las neurociencias son: neuroanatomía, neuroquímica, neuroendocrinología, neuropatología, neurofarmacologia, neurofisiología, neuropsicología y neurología.
Explicación:
8. ¿explique porque cree usted, que Aristóteles afirmo que el corazón era el centro de los sentimientos y el pensamiento?
Rta/
9.¿qué analizo y concluyo el medico Hipócrates en los pacientes en la enfermedad sagrada (epilepsia)?
Rta/el analizo y concluyo que la epilepsia era causada si el cerebro controlaba el movimiento, debería ser el centro de las sensaciones y el pensamiento.
10.¿cuál fue el comienzo para el estudio del cerebro?
Rta/ el comienzo fue lo cual  descubrió cada parte del cerebro estaba especializado en producir una función motora o sensitiva especifica. Que respondió el primer gran dilema con respecto a la base del pensamiento.
11.¿que sucedió en el siglo XIV con la idea del médico Galeano?
Rta/ lo que sucedió con la idea de Galeano, de que el celebro estaba especializado y se podía observar que había parte de cerebro donde encontraban la información sobre fascinación, fantasía, conocimiento y memoria.
12.¿cuál fue la teoría que propuso rene descartes en el siglo XVII, sobre el sistema nervioso y quien la desmintió?
Rta/
13. ¿en qué consistió la doctrina de energías de Johannes Müller?
Rta/consistió que las fibras nerviosas condujeran el mismo mensaje, la diferencia informativa se daba dependiendo de las cuales fibras se activaran (auditivas, gustativas, entre otras).
14. ¿en qué consiste la frenología?
Rta/ consiste en la cual explica las facultades de una persona se podía analizar mediante las protuberancias o hendiduras que tuviera el cráneo. Aunque con el tiempo se descubrió que no era el cráneo el que determinaba  la personalidad de una persona sino dio pie a las teorías localizacioncitas del cerebro.
15.¿en qué consistió el método de la tintura que desarrollo camilo Golgi?
Rta/consistió en el nitrato de plata en el cual observo que habían unas células con dentinas extendidas por todo el sistema nervioso.
16.¿quiénes y porque ganaron  el premio nobel en fisiología y medicina?
Rta/ con este método el español Santiago ramón y Cajal descubrió la estructura básica del sistema nervioso debido a estos ambos ganaron en 1906 el premio nobel en fisiología y medicina.
17.¿cuál fue el primer aporte importante con respecto al lenguaje que realizo francés Paul broca en 1864?
Rta/ el primer aporte importante fue el estudio de pacientes con afasias (incapacidad para hablar) en especial su primer paciente.
18. ¿en qué consistió la afasia de broca o de expresión, aporte realizado por Karl Wernicke?

Rta/ consistió en caracterizarse por la alteración de la fluencia expresiva pero se conserva la comprensión, por lo contrario en la afasia de Wernicke. La comprensión sebe completamente alterada  mientras que la fluencia continúa. 

viernes, 23 de mayo de 2014

EL APRENDIZAJE ES COMPATIBLE CON EL CUERPO.



1.     Realiza la lectura exploratoria y el glosario.

-      Percepción: la noción de percepción deriva del término latino perceptivo y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo).
-      Innata: [cualidad, capacidad] Que no es aprendido y pertenece a la naturaleza de un ser desde su origen o nacimiento.
-      Currículo: Conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir un determinado título académico.
-      Inmersión: Introducción completa de un cuerpo en un líquido.

     ¿Que nos está proporcionando la neurociencia?

-      La neurociencia nos está proporcionando algunas respuestas a dudas milenarias sobre la biología del aprendizaje y a la vez, nos presenta un mar de nuevos enigmas. Cada vez que abrimos una ventana, tendremos un horizonte por conocer.

3.    ¿Qué es la neurociencia?


-       La Neurociencia no sólo no debe ser considerada como una disciplina, sino que es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje.


4.    ¿Cuál es el propósito general de la neurociencia?
-      El propósito general de la Neurociencia, declaran Kandel, Schwartz y Jessell (1997), es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana.

5.    ¿Cuál es el descubrimiento más novedoso en educación?

-      El descubrimiento más novedoso en educación es la Neurociencia o la investigación del cerebro, un campo que hasta hace poco era extraño a los educadores. Para que así desarrollen una enseñanza, un ambiente escolar, un currículo, una evaluación más acordes con las características intrínsecas e innatas de nuestros cerebros para aprender.

6.    ¿Por qué según Sylwester, la profesión del maestro es conductista?

-      Nuestra profesión, según Sylwester, es una profesión conductista. Nos fijamos en las manifestaciones visibles, medibles y manejables de conocimiento más que en los mecanismos y procesos cognitivos.
-      Estamos, pues, ante una encrucijada: podemos seguir fijándonos en la observación de la conducta externa o buscar una comprensión científica de los mecanismos, procesos y malos funcionamientos que afectan la realización de tareas complejas de aprendizaje.

7.    ¿Puede una profesión encargada (maestro) de desarrollar un cerebro efectivo y eficiente permanecer desinformada con respecto al cerebro?

-      No es fundamental estar a la vanguardia de los descubrimientos y avances de la neurociencia, debido a que es el centro del conocimiento y es donde como maestros recurrimos, los avances recientes en neurociencias están demostrando, de una forma cada vez más clara, las conexiones que existe entre emociones –sentimientos, afectos–, pensamiento racional, medioambiente en que nos desenvolvemos y la toma de decisiones que cada persona realiza a lo largo de su vida. Y esto hasta el punto de revolucionar nuestra comprensión del rol que juegan los afectos en la educación.  

8.    ¿podemos esperar que otros tan desinformados como nosotros  tomen decisiones por nosotros?

-      No porque se ha venido identificando que nuestra desinformación nos ha llevado en un círculo de poder y anarquía el cual nos sigue llevando a la mala convivencia e ignorancia que nos acompaña también reflejado en la mediocridad de nuestra cotidianidad.

9.    ¿Por qué nuestra profesión de maestros está al borde de la transformación?

-      Nuestra profesión está ahora al borde de una transformación. Piense en lo que sabíamos sobre el cerebro hace 20 años y compárelo con lo que sabemos ahora; luego proyecte nuestro nivel de comprensión a 20 años más adelante.

10. ¿Cuáles son los descubrimientos fundamentales de la neurociencia?

-      Algunos descubrimientos fundamentales de la Neurociencia, que están expandiendo el conocimiento de los mecanismos del aprendizaje humano, son:

-      1. El aprendizaje cambia la estructura física del cerebro.

-      2. Esos cambios estructurales alteran la organización funcional del cerebro; en otras palabras, el aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro.

-      3. Diferentes partes del cerebro pueden estar listas para aprender en tiempos diferentes.

-      4. El cerebro es un órgano dinámico, moldeado en gran parte por la experiencia.

-      5. El desarrollo no es simplemente un proceso de desenvolvimiento impulsado biológicamente, sino que es también un proceso activo que obtiene información esencial de la experiencia.


11.  Elabore 3 cuartillas sobre los principios de aprendizaje del cerebro (caine y caine 1997).


-      Como sostienen Caine y Caine (1998), los investigadores en Neurociencia trabajan a un nivel mecanicista y reduccionista. Pero también abordan mecanismos, funciones o conductas cognoscitivas.

LOS PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE DEL CEREBRO (CAINE Y CAINE 1997)

· Principio 1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo: tal vez una de las características más poderosas del cerebro es su capacidad para funcionar en muchos niveles y de muchas maneras simultáneamente.


· Principio 2. El cerebro es un cerebro social: durante el primer y segundo año de vida fuera del vientre materno, nuestros cerebros están en un estado lo más flexible, impresionable y receptivo como nunca lo estarán. Comenzamos a ser configurados a medida que nuestros receptivos cerebros interactúan con nuestro temprano entorno y relaciones interpersonales

· Principio 3. La búsqueda de significado es innata: en general, la búsqueda de significado se refiere a tener un sentido de nuestras experiencias. Esta búsqueda está orientada a la supervivencia y es básica para el cerebro humano

· Principio 4. La búsqueda de significado ocurre a través de "pautas": entre las pautas incluimos mapas esquemáticos y categorías tanto adquiridas como innatas. El cerebro necesita y registra automáticamente lo familiar, mientras simultáneamente busca y responde a nuevos estímulos. De alguna manera, por lo tanto, el cerebro es tanto científico como artista, tratando de discernir y entender pautas a medida que ocurran y dando expresión a pautas únicas y creativas propias.

· Principio 5. Las emociones son críticas para la elaboración de pautas: lo que aprendemos es influido y organizado por las emociones y los conjuntos mentales que implican expectativas, inclinaciones y prejuicios personales, autoestima, y la necesidad de interacción social. Las emociones y los pensamientos se moldean unos a otros y no pueden separarse

· Principio 6. Cada cerebro simultáneamente percibe y crea partes y todos: si bien la distinción entre "cerebro izquierdo y cerebro derecho" es real, no expresa todo lo que es el cerebro.


· Principio 7. El aprendizaje implica tanto una atención focalizada como una percepción periférica: el cerebro absorbe información de lo que está directamente consciente, y también de lo que está más allá del foco inmediato de atención.

· Principio 8. El aprendizaje siempre implica procesos conscientes e inconscientes: si bien un aspecto de la conciencia es consciente, mucho de nuestro aprendizaje es inconsciente, es decir, que la experiencia y el input sensorial son procesados bajo el nivel de conciencia

· Principio 9. Tenemos al menos dos maneras de organizar la memoria: tenemos un conjunto de sistemas para recordar información relativamente no relacionada (sistemas taxonómicos). Está siempre comprometido, es inagotable y lo motiva la novedad. Así, pues, estamos biológicamente implementados con la capacidad de registrar experiencias completas

· Principio 10. El aprendizaje es un proceso de desarrollo: el desarrollo ocurre de muchas maneras. En parte, el cerebro es "plástico", lo que significa que mucho de su alambrado pesado es moldeado por la experiencia de la persona.

· Principio 11. El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la amenaza: el cerebro aprende de manera óptima ­hace el máximo de conexiones­ cuando es desafiado apropiadamente en un entorno que estimula el asumir riesgos. Sin embargo, se encoge o se "bajonea" ante una amenaza percibida.

· Principio 12. Cada cerebro está organizado de manera única: todos tenemos el mismo conjunto de sistemas y, sin embargo, todos somos diferentes. Algunas de estas diferencias son una consecuencia de nuestra herencia genética. Otras son consecuencia de experiencias diferentes y entornos diferentes. Las diferencias se expresan en términos de estilos de aprendizaje, diferentes talentos e inteligencias, etc. Un importante corolario es apreciar que los alumnos son diferentes y que necesitan elegir, mientras están seguros que están expuestos a una multiplicidad de inputs. Las inteligencias múltiples y vastos rangos de diversidad son, por lo tanto, características de lo que significa ser humano.





12. ¿Cuáles son los tres elementos interactivos de enseñanza que emergen de sus principios y que pueden perfectamente aplicarse en el proceso de aprendizaje enseñanza, según “caine y caine (1997)”?

-      caine y caine (1997) sostienen que hay tres elementos interactivos de enseñanza que emergen de sus principios y que pueden perfectamente aplicarse en el proceso de aprendizaje-enseñanza:

1. Inmersión orquestada en una experiencia compleja: crear entornos de aprendizaje que sumerjan totalmente a los alumnos en una experiencia educativa.

2. Estado de alerta relajado: eliminar el miedo en los alumnos, mientras se mantiene un entorno muy desafiante.

3. Procesamiento activo: permitir que el alumno consolide e interiorice la información procesándola activamente.



13. ¿Qué tienen que tratar de comprender los maestros para crear entornos enriquecidos que ayuden los estudiantes a aprender?

-      Pasar de la teoría de la investigación del cerebro a la práctica escolar, lo primero que hay que hacer es partir repensando la escuela: repensar todos los aspectos de la educación, desde el rol del profesor a la naturaleza de la evaluación.

14. ¿Cómo pueden ser las escuelas más compatibles como la manera que los seres humanos aprenden?

-      Los investigadores de Purpose Associates (1998-2001) adelantan posibles soluciones prácticas a este respecto: los planificadores de recursos educacionales deben ser artistas para crear entornos compatibles con el cerebro. Los profesores deben entender que la mejor manera de aprender no es por la clase expositiva, sino participando en entornos reales que
Permitan ensayar cosas nuevas con seguridad.


15. ¿Cuál es el desafío para los maestros según Sylwester (1995)?

-      El desafío para los profesores, afirma Sylwester (1995), es definir, crear, mantener un ambiente y currículo escolar estimulantes emocional e intelectualmente.

16. ¿Cuáles deberían ser los tres modelos interactivos de ambientes educativos?

-      Los tres modelos interactivos de ambientes educativos:
-      El ambiente natural.
-      El ambiente de laboratorio y de sala de clases.
-      El ambiente solitario.

viernes, 9 de mayo de 2014

MAPA CONCEPTUAL


EL HOMBRE Y LA VERDAD

EL HOMBRE Y LA VERDAD
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
A.2.4 .wikipedia.org/wiki/Verdad
LA VERDAD
El término verdad se usa frecuentemente para significar el acuerdo entre una afirmación y los hechos o la realidad a la que dicha afirmación se refiere
El uso de la palabra verdad abarca también desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades
La pregunta por la verdad es y ha sido objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos a lo largo de los siglos considerándose un tema concerniente al alma y al estudio de una llamada psicología racional dentro del campo de la filosofía.
En la actualidad es un tema de investigación científica así como de fundamentación filosófica.


CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACION
1-¿QUE ES LA VERDAD PARA GADAMER?
Descubrir todo aquello  que está oculto a  través de la sinceridad del lenguaje articulando el discurso.
2-¿Cómo DEFINE HESSEN LA VERDAD?
Concordancia entre el pensamiento y el objeto

3-¿Cuál ES EL CONCEPTO DE VERDAD PARA EDUARDO NICOL?
La verdad es manifestación del ser y es una condición del conocimiento científico

4-¿Cómo DEFINE POPPER LA VERDAD?
Hay que distinguir entre el mundo de los objetos físicos de los estados de conciencia.
5-¿Cuál ES LA DIFERENCIA ENTRE EL CONOCIMIENTO OBJETIVO Y EL CONOCIMIENTO SUBJETIVO?
El conocimiento subjetivo consiste en ciertas disposiciones innatas para actuar y en sus modificaciones adquiridas, es una disposición definida.
El conocimiento objetivo no toma en cuenta él cuenta el sujeto como razón sino que se concibe únicamente a la realidad.
6-¿QUE ES LA VERDAD SEGÚN EL IDEALISMO LOGICO?
Es la concordancia del pensamiento consigo mismo.

7-¿QUE ES EL RÉGIMEN DE LA VERDAD?
Es basar la vida en la verdad y no en otra cosa.
8-¿COMO EXPLICA LA TEORÍA OBJETIVA LA VERDAD?
Toda verdad puede comprobarse porque nos permite expresarnos.
9-¿PORQUE SE DICE LA VERDAD EN UN REGIMEN?
Porque la verdad es solo una no tiene otra opción.

10-¿QUE  SIGNIFICA FALTAR A LA VERDAD?

Es querer salir de la base común sin lograrlo 

EXAMEN DE AUTOEVALUACION

Examen de autoevaluación
I.            Instrucciones. Escribe en el paréntesis la letra L si la definición corresponde a labor; la A para acción y la T para trabajo.
I.
LABOR                    1. ( L) Es la actividad biológica
                               2. ( A) Proporciona un mundo artificial de cosas
ACCIÓN                 3. (T ) Se da entre los hombres sin la mediación            de cosas o materia
                              4. (L ) Asegura la supervivencia individual
TRABAJO              5. ( L) Se liga a las necesidades vitales     producidas y alimentadas en el proceso de la vida.


II. Instrucciones. Escribe en el paréntesis la letra que complete cada uno de los siguientes enunciados:
1. Para Margaret Mead, cultura es: ( D)
a. El modo humano de vivir que implica la presencia de la libertad.
b. La que está ligada justamente tanto a la noción de “espíritu” como a la de un fundamento popular de toda cultura.
c. El manejo externo de los usos o las formas que rigen el buen
Comportamiento en las cortes de estilo versallesco, con indiferencia respecto del contenido ético que las pudo haber vivificado en un tiempo.
d. El conjunto de formas adquiridas de comportamiento, formas que ponen de manifiesto juicios de valor sobre las condiciones de la vida.
2. Lévi- Strauss, en su libro: Las estructuras elementales del parentesco, destaca que: ( B)
a. Un grupo humano de tradición común transmite mediante procedimientos simbólicos (lenguaje, mito, saber) de generación en generación.
b. La presencia de códigos o conjunto de normas rigen ciegamente en la vida social.
c. Las normas sociales están implícitamente referidas a los modos de comportamiento.
d. En el enfrentamiento a la naturaleza, en la realización de los actos de producción y consumo, las sociedades “primitivas” conocen.
3. Para Kant, ser civilizado es: ( C)
a. La realización de los actos de producción y consumo
b. Tener la capacidad de trasmitir la tradición mediante códigos
c. Poseer la moralidad adecuada que rija el buen comportamiento
d. El uso eficiente de la técnica

4. Para las comunidades grecorromanas la cultura era: (B )
a. La capacidad de trasmitir la tradición mediante códigos.
b. El conjunto de las costumbres, las artes y la sabiduría y como la actividad del espíritu encarnado en la vida humana.
c. La moralidad que rige el buen comportamiento.
d. El uso eficiente de la técnica.
5. La dimensión cultural es: (C )
a. Una precondición pasiva
b. El remanso de la improductividad
c. El dinamismo activo en el comportamiento humano
d. Una condición con la que nace el ser humano


AUTOEVALUACION

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACION.
Las siguientes preguntas están basadas en los textos de Hanna Arent y Bolívar Echeverría cuyas referencias se encuentran en la bibliografía del tema.
1.     ¿Qué dice bolívar Echeverría sobre la dimensión cultural?
La dimensión cultural existencia social no solo está presente en todo momento como factor que actúa de manera sobre determinante en lo comportamientos colectivos  individuales del mundo social, sino que también puede intervenir de manera  decisiva en la marcha misma de la historia.

2.    ¿Cómo considera el término cultura?
El termino cultura aprecio en la sociedad romana antigua como la traducción de la palabra paidea (crianza de niños)  enraizada en la noción de cultivo se trata de cultivo de humanitas concebida primero como la relaciones grecorromanas con los dioses tutelares de su mundo; después como el conjunto de costumbres las artes y la sabiduría que se generaron en el mundo y por ultimo esta vez en general como la actividad del espíritu metafísico en la vida humana.

3.    ¿cómo define Margaret mead el concepto de cultura?
Es el conjunto de formas adquiridas de comportamiento formas que pone  de manifiesto juicios de valor sobre las condiciones de la vida, que un grupo de tradición común transmite mediante procedimientos simbólicos (lenguaje, mitos, saber) de generación en generación.

4.    ¿Cuál es la problemática actual del estudio de la cultura?
En el enfrentamiento a la naturaleza, en la realización de los actos de producción y consumo, las sociedades primitivas conocen un escenario de reprocidad con ella y un orden de valores para su propio comportamiento.
5.    ¿Qué son los productos culturales?
En este sentido Bolivar señala que la descripción etnográfica de corte empirista sobre los productos de la cultura supone un modelo ideal del proceso del trabajo, de la estructura técnico-funcional mínima que deben tener tanto el diseño como los utensilios y las operaciones manuales necesarias para construir una pequeña embarcación de madera.(se trata de realizar o mas bien materializar la creación cultural).
6.    ¿Cómo podría recapitular esta lectura para definir al hombre y a sus obras?
La podría recapitular como el hombre su vida y herencia, partiendo de la transformación individual y colectiva a esta a través de la historia.
7.    ¿Por qué se hace la diferencia entre labor, obra y acción?
Se hace la diferencia porque cada una de estas posee unas características diferentes e intrínsecas al ser humano ya sean fisiológicamente o de convivencia.
LABOR: es la actividad correspondiente al proceso biológico del cuerpo humano.
TRABAJO; es la actividad que corresponde a lo natural de la exigencia del hombre.
ACCION: una actividad que se da entre los hombres sin necesidad de las cosas o materia.
8.    ¿Cuáles son los modos de vida según Aristóteles?
Aristóteles distinguió  tres  modos de vida (bioi) que podían elegir con libertad los hombres [...].Esas tres formas de vida tienen en común su interés por lo "bello", es decir, por las cosas no meramente útiles: la vida del disfrute de los placeres corporales en los que se consume lo hermoso; la vida dedicada a los asuntos de la polis, en la que la excelencia produce bellas hazañas y, por último, la vida del filósofo dedicada a inquirir y contemplar las cosas eternas

9.    ¿cómo define Sartre la vida social?
Sartre insiste en que si hay algo peculiar en el hombre ello no reside propiamente en el grado de complejidad de las estructuras que rigen su comportamiento, sino en el modo como esas estructuras se vuelven efectivas en la vida social concreta. El individuo social es, para Sartre, un ente dotado de iniciativa, capaz de trascender las leyes naturales, capaz de implantar una nueva legalidad encabalgándola sobre esa legalidad natural.
10. ¿Qué rigen la vida social?

Sartre insiste en que si hay algo peculiar en el hombre ello no reside propiamente en el grado de complejidad de las estructuras que rigen su comportamiento, sino en el modo como esas estructuras se vuelven efectivas en la vida social concreta.