1. Realiza la lectura
exploratoria y el glosario.
-
Percepción: la noción de
percepción deriva del término latino perceptivo y describe tanto a la acción
como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para
recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas,
o comprender y conocer algo).
-
Innata: [cualidad, capacidad]
Que no es aprendido y pertenece a la naturaleza de un ser desde su origen o
nacimiento.
-
Currículo: Conjunto de
conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir un determinado título
académico.
-
Inmersión: Introducción
completa de un cuerpo en un líquido.
¿Que nos está
proporcionando la neurociencia?
-
La neurociencia nos está
proporcionando algunas respuestas a dudas milenarias sobre la biología del
aprendizaje y a la vez, nos presenta un mar de nuevos enigmas. Cada vez que
abrimos una ventana, tendremos un horizonte por conocer.
3.
¿Qué es la neurociencia?
-
La Neurociencia no sólo no debe ser
considerada como una disciplina, sino que es el conjunto de ciencias cuyo
sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo
la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje.
4.
¿Cuál es el propósito general
de la neurociencia?
-
El propósito general de la
Neurociencia, declaran Kandel, Schwartz y Jessell (1997), es entender cómo el
encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana.
5.
¿Cuál es el descubrimiento
más novedoso en educación?
-
El descubrimiento más
novedoso en educación es la Neurociencia o la investigación del cerebro, un
campo que hasta hace poco era extraño a los educadores. Para que así
desarrollen una enseñanza, un ambiente escolar, un currículo, una evaluación
más acordes con las características intrínsecas e innatas de nuestros cerebros
para aprender.
6.
¿Por qué según Sylwester,
la profesión del maestro es conductista?
-
Nuestra profesión, según
Sylwester, es una profesión conductista. Nos fijamos en las manifestaciones
visibles, medibles y manejables de conocimiento más que en los mecanismos y
procesos cognitivos.
-
Estamos, pues, ante una
encrucijada: podemos seguir fijándonos en la observación de la conducta externa
o buscar una comprensión científica de los mecanismos, procesos y malos
funcionamientos que afectan la realización de tareas complejas de aprendizaje.
7.
¿Puede una profesión encargada
(maestro) de desarrollar un cerebro efectivo y eficiente permanecer
desinformada con respecto al cerebro?
-
No es fundamental estar a
la vanguardia de los descubrimientos y avances de la neurociencia, debido a que
es el centro del conocimiento y es donde como maestros recurrimos, los avances
recientes en neurociencias están demostrando, de una forma cada vez más clara,
las conexiones que existe entre emociones –sentimientos, afectos–, pensamiento
racional, medioambiente en que nos desenvolvemos y la toma de decisiones que
cada persona realiza a lo largo de su vida. Y esto hasta el punto de
revolucionar nuestra comprensión del rol que juegan los afectos en la
educación.
8.
¿podemos esperar que otros
tan desinformados como nosotros tomen
decisiones por nosotros?
-
No porque se ha venido
identificando que nuestra desinformación nos ha llevado en un círculo de poder
y anarquía el cual nos sigue llevando a la mala convivencia e ignorancia que
nos acompaña también reflejado en la mediocridad de nuestra cotidianidad.
9.
¿Por qué nuestra profesión
de maestros está al borde de la transformación?
-
Nuestra profesión está
ahora al borde de una transformación. Piense en lo que sabíamos sobre el
cerebro hace 20 años y compárelo con lo que sabemos ahora; luego proyecte
nuestro nivel de comprensión a 20 años más adelante.
10. ¿Cuáles son los descubrimientos fundamentales de la
neurociencia?
-
Algunos descubrimientos
fundamentales de la Neurociencia, que están expandiendo el conocimiento de los
mecanismos del aprendizaje humano, son:
-
1. El aprendizaje cambia
la estructura física del cerebro.
-
2. Esos cambios
estructurales alteran la organización funcional del cerebro; en otras palabras,
el aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro.
-
3. Diferentes partes del
cerebro pueden estar listas para aprender en tiempos diferentes.
-
4. El cerebro es un órgano
dinámico, moldeado en gran parte por la experiencia.
-
5. El desarrollo no es
simplemente un proceso de desenvolvimiento impulsado biológicamente, sino que
es también un proceso activo que obtiene información esencial de la
experiencia.
11. Elabore 3 cuartillas sobre los principios de aprendizaje del
cerebro (caine y caine 1997).
-
Como sostienen Caine y
Caine (1998), los investigadores en Neurociencia trabajan a un nivel
mecanicista y reduccionista. Pero también abordan mecanismos, funciones o
conductas cognoscitivas.
LOS PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE DEL CEREBRO (CAINE Y CAINE 1997)
· Principio 1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo:
tal vez una de las características más poderosas del cerebro es su capacidad
para funcionar en muchos niveles y de muchas maneras simultáneamente.
· Principio 2. El cerebro es un cerebro social: durante el
primer y segundo año de vida fuera del vientre materno, nuestros cerebros están
en un estado lo más flexible, impresionable y receptivo como nunca lo estarán.
Comenzamos a ser configurados a medida que nuestros receptivos cerebros
interactúan con nuestro temprano entorno y relaciones interpersonales
· Principio 3. La búsqueda de significado es innata: en
general, la búsqueda de significado se refiere a tener un sentido de nuestras
experiencias. Esta búsqueda está orientada a la supervivencia y es básica para
el cerebro humano
· Principio 4. La búsqueda de significado ocurre a través de
"pautas": entre las pautas incluimos mapas esquemáticos y categorías
tanto adquiridas como innatas. El cerebro necesita y registra automáticamente
lo familiar, mientras simultáneamente busca y responde a nuevos estímulos. De
alguna manera, por lo tanto, el cerebro es tanto científico como artista,
tratando de discernir y entender pautas a medida que ocurran y dando expresión
a pautas únicas y creativas propias.
· Principio 5. Las emociones son críticas para la elaboración
de pautas: lo que aprendemos es influido y organizado por las emociones y los
conjuntos mentales que implican expectativas, inclinaciones y prejuicios
personales, autoestima, y la necesidad de interacción social. Las emociones y
los pensamientos se moldean unos a otros y no pueden separarse
· Principio 6. Cada cerebro simultáneamente percibe y crea
partes y todos: si bien la distinción entre "cerebro izquierdo y cerebro
derecho" es real, no expresa todo lo que es el cerebro.
· Principio 7. El aprendizaje implica tanto una atención
focalizada como una percepción periférica: el cerebro absorbe información de lo
que está directamente consciente, y también de lo que está más allá del foco
inmediato de atención.
· Principio 8. El aprendizaje siempre implica procesos
conscientes e inconscientes: si bien un aspecto de la conciencia es consciente,
mucho de nuestro aprendizaje es inconsciente, es decir, que la experiencia y el
input sensorial son procesados bajo el nivel de conciencia
· Principio 9. Tenemos al menos dos maneras de organizar la
memoria: tenemos un conjunto de sistemas para recordar información
relativamente no relacionada (sistemas taxonómicos). Está siempre comprometido,
es inagotable y lo motiva la novedad. Así, pues, estamos biológicamente
implementados con la capacidad de registrar experiencias completas
· Principio 10. El aprendizaje es un proceso de desarrollo: el
desarrollo ocurre de muchas maneras. En parte, el cerebro es
"plástico", lo que significa que mucho de su alambrado pesado es
moldeado por la experiencia de la persona.
· Principio 11. El aprendizaje complejo se incrementa por el
desafío y se inhibe por la amenaza: el cerebro aprende de manera óptima hace
el máximo de conexiones cuando es desafiado apropiadamente en un entorno que
estimula el asumir riesgos. Sin embargo, se encoge o se "bajonea"
ante una amenaza percibida.
· Principio 12. Cada cerebro está organizado de manera única:
todos tenemos el mismo conjunto de sistemas y, sin embargo, todos somos
diferentes. Algunas de estas diferencias son una consecuencia de nuestra herencia
genética. Otras son consecuencia de experiencias diferentes y entornos
diferentes. Las diferencias se expresan en términos de estilos de aprendizaje,
diferentes talentos e inteligencias, etc. Un importante corolario es apreciar
que los alumnos son diferentes y que necesitan elegir, mientras están seguros
que están expuestos a una multiplicidad de inputs. Las inteligencias múltiples
y vastos rangos de diversidad son, por lo tanto, características de lo que
significa ser humano.
12. ¿Cuáles son los tres elementos interactivos de enseñanza que
emergen de sus principios y que pueden perfectamente aplicarse en el proceso de
aprendizaje enseñanza, según “caine y caine (1997)”?
-
caine y caine (1997) sostienen
que hay tres elementos interactivos de enseñanza que emergen de sus principios
y que pueden perfectamente aplicarse en el proceso de aprendizaje-enseñanza:
1. Inmersión orquestada en una experiencia compleja: crear
entornos de aprendizaje que sumerjan totalmente a los alumnos en una experiencia
educativa.
2. Estado de alerta relajado: eliminar el miedo en los
alumnos, mientras se mantiene un entorno muy desafiante.
3. Procesamiento activo: permitir que el alumno consolide e
interiorice la información procesándola activamente.
13. ¿Qué tienen que tratar de comprender los maestros para crear
entornos enriquecidos que ayuden los estudiantes a aprender?
-
Pasar de la teoría de la
investigación del cerebro a la práctica escolar, lo primero que hay que hacer
es partir repensando la escuela: repensar todos los aspectos de la educación,
desde el rol del profesor a la naturaleza de la evaluación.
14. ¿Cómo pueden ser las escuelas más compatibles como la manera
que los seres humanos aprenden?
-
Los investigadores de
Purpose Associates (1998-2001) adelantan posibles soluciones prácticas a este
respecto: los planificadores de recursos educacionales deben ser artistas para
crear entornos compatibles con el cerebro. Los profesores deben entender que la
mejor manera de aprender no es por la clase expositiva, sino participando en
entornos reales que
Permitan ensayar cosas nuevas con seguridad.
15. ¿Cuál es el desafío para los maestros según Sylwester (1995)?
-
El desafío para los
profesores, afirma Sylwester (1995), es definir, crear, mantener un ambiente y
currículo escolar estimulantes emocional e intelectualmente.
16. ¿Cuáles deberían ser los tres modelos interactivos de
ambientes educativos?
-
Los tres modelos
interactivos de ambientes educativos:
-
El ambiente natural.
-
El ambiente de laboratorio
y de sala de clases.
-
El ambiente solitario.