A.1.4. Lee
los textos de Hanna Arent y
Bolivar Echeverria cuyas referencias aparecen en la bibliografías de este tema
y redacta unas cuartillas de la lectura.
LA DIMENSIÓN CULTURAL DE
LA VIDA SOCIAL.
La cultura es un proceso
histórico social en el que se desarrolla la capacidad de crear nueva formas a
partir de contenidos inéditos. No siempre es necesario continuar con las
prácticas tal y como fueron fundadas, ya que todo proceso está sujeto a cambio
o transformación, debido a las adaptaciones que se hacen con la transición que
surge en el pensamiento. La percepción de la realidad desde los "otros
puntos de vista" y no solo de la verticalidad.
Al hablar de cultura
pretendemos tener en cuenta una realidad que rebasa la consideración de la vida
social como un conjunto de funciones entre las que estaría la función
específicamente cultural. Es dimensión del conjunto de todas ellas, una
dimensión de la existencia social, con todos sus aspectos y funciones, que
aparece cuando se observa a la sociedad tal como es cuando se empeña en llevar
a cabo su vida persiguiendo un conjunto de metas colectivas que la identifican
o individualizan.
La problemática actual en
torno a la definición de la cultura puede comprenderse como la culminación de
un conflicto tradicional que enfrenta entre sí frente a la noción de espíritu
que genera el discurso moderno cuando versa sobre la vida social.
LA CONDICION HUMANA.
La necesidad natural en lo
humano
La primera y básica
actividad humana consiste en mantenerse vivo.
El trabajo sirve a la
subsistencia del individuo y de la especie. En consecuencia, el trabajo
pertenece necesariamente a la vida humana, pero también a todo otro ser vivo.
El trabajo no está, así lo considera Arendt, ligado a la libertad, sino que
representa una coacción a la conservación de la vida, que subyace continuamente
al hombre, desde su nacimiento hasta la muerte.
Finalmente, la acción, das
Handeln, en tanto sirve a la fundamentación y conservación de la comunidad
política, crea las condiciones para una continuidad de las generaciones, para
el recuerdo y, de esta forma, para la historia. Transcurre entre los individuos
y muestra a la vez la singularidad, la diferencia y el pluralismo del ser
humano. El ser humano singular puede, según Arendt, sobrevivir en una sociedad
sin jamás trabajar o producir algo por sí mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario