CUESTIONARIO DE
AUTO-EVALUACION.
Las siguientes preguntas
están basadas en los textos de Hanna Arent y Bolívar Echeverría cuyas
referencias se encuentran en la bibliografía del tema.
1.
¿Qué
dice bolívar Echeverría sobre la dimensión cultural?
La dimensión cultural
existencia social no solo está presente en todo momento como factor que actúa
de manera sobre determinante en lo comportamientos colectivos individuales del mundo social, sino que
también puede intervenir de manera
decisiva en la marcha misma de la historia.
2.
¿Cómo
considera el término cultura?
El termino cultura aprecio
en la sociedad romana antigua como la traducción de la palabra paidea (crianza
de niños) enraizada en la noción de
cultivo se trata de cultivo de humanitas concebida primero como la relaciones
grecorromanas con los dioses tutelares de su mundo; después como el conjunto de
costumbres las artes y la sabiduría que se generaron en el mundo y por ultimo
esta vez en general como la actividad del espíritu metafísico en la vida
humana.
3.
¿cómo
define Margaret mead el concepto de cultura?
Es el conjunto de formas
adquiridas de comportamiento formas que pone
de manifiesto juicios de valor sobre las condiciones de la vida, que un
grupo de tradición común transmite mediante procedimientos simbólicos (lenguaje,
mitos, saber) de generación en generación.
4.
¿Cuál
es la problemática actual del estudio de la cultura?
En el enfrentamiento a la
naturaleza, en la realización de los actos de producción y consumo, las
sociedades primitivas conocen un escenario de reprocidad con ella y un orden de
valores para su propio comportamiento.
5.
¿Qué
son los productos culturales?
En este sentido Bolivar
señala que la descripción etnográfica de corte empirista sobre los productos de
la cultura supone un modelo ideal del proceso del trabajo, de la estructura
técnico-funcional mínima que deben tener tanto el diseño como los utensilios y
las operaciones manuales necesarias para construir una pequeña embarcación de
madera.(se trata de realizar o mas bien materializar la creación cultural).
6.
¿Cómo podría
recapitular esta lectura para definir al hombre y a sus obras?
La podría recapitular como
el hombre su vida y herencia, partiendo de la transformación individual y
colectiva a esta a través de la historia.
7.
¿Por
qué se hace la diferencia entre labor, obra y acción?
Se hace la diferencia
porque cada una de estas posee unas características diferentes e intrínsecas al
ser humano ya sean fisiológicamente o de convivencia.
LABOR: es la actividad
correspondiente al proceso biológico del cuerpo humano.
TRABAJO; es la actividad
que corresponde a lo natural de la exigencia del hombre.
ACCION: una actividad que
se da entre los hombres sin necesidad de las cosas o materia.
8.
¿Cuáles
son los modos de vida según Aristóteles?
Aristóteles distinguió tres
modos de vida (bioi) que podían elegir con libertad los hombres [...].Esas
tres formas de vida tienen en común su interés por lo "bello", es
decir, por las cosas no meramente útiles: la vida del disfrute de los placeres
corporales en los que se consume lo hermoso; la vida dedicada a los asuntos de la
polis, en la que la excelencia produce bellas hazañas y, por último, la vida
del filósofo dedicada a inquirir y contemplar las cosas eternas
9.
¿cómo
define Sartre la vida social?
Sartre insiste en que si
hay algo peculiar en el hombre ello no reside propiamente en el grado de complejidad
de las estructuras que rigen su comportamiento, sino en el modo como esas
estructuras se vuelven efectivas en la vida social concreta. El individuo
social es, para Sartre, un ente dotado de iniciativa, capaz de trascender las
leyes naturales, capaz de implantar una nueva legalidad encabalgándola sobre esa
legalidad natural.
10.
¿Qué
rigen la vida social?
Sartre insiste en que si
hay algo peculiar en el hombre ello no reside propiamente en el grado de
complejidad de las estructuras que rigen su comportamiento, sino en el modo
como esas estructuras se vuelven efectivas en la vida social concreta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario